Cada vez más argentinos dejan las prepagas y se atienden en el sistema público

Una creciente ola de familias está abandonando los costosos servicios de medicina prepaga y regresando a sus obras sociales o, directamente, recurriendo al hospital público.

Argentina06/10/2025PUE!PUE!

33449-el-materno-infantil-fue-seleccionado-como-uno-de-los-mejores-hospitales-de-la-argentina-20220927152155

La advertencia fue realizada por el titular de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza, quien señaló un "fenómeno nuevo": "gente con patologías que deja de pagar la prepaga y vuelve a la obra social o al hospital público”. Esta declaración, que refleja la dramática pérdida de poder adquisitivo de los sectores medios, se produjo durante una entrevista en el programa “Salud en serio”, emitido por la señal de streaming @estoeslp.

Este éxodo no es casual, sino la consecuencia directa del contexto económico argentino actual. Con una fuerte recesión y un ajuste sobre los ingresos de las familias, las prepagas se han convertido en un lujo inalcanzable para miles de personas.

Magonza reemplazó al frente de la UAS a Claudio Belocopitt (Swiss Medical Group) a mediados de 2024, luego de que éste quedara en el ojo de la tormenta por los fuertes aumentos tras la desregulación del sistema incluida en el Decreto 70/2023 del presidente Javier Milei.

Paradójicamente, Magonza defendió los aumentos de los últimos dos años, afirmando que fueron “por debajo de la inflación” y “muy por debajo del dólar”. Sin embargo, para los usuarios, estos incrementos, sumados a la devaluación y la caída del salario real, hicieron insostenible la cuota mensual.

El líder empresarial también se refirió a otros dos problemas estructurales que agravan la crisis:

Concentración del mercado: Magonza admitió que el sector sufre un proceso de concentración, donde las pequeñas y medianas empresas no pudieron cumplir con exigencias legales y "fueron quedando en el camino". Esto reduce la competencia y limita las opciones para el consumidor.

La bomba de tiempo de los medicamentos: Magonza reveló un dato que el sector suele manejar en privado: el ítem drogas y medicamentos en la estructura de costos pasó de ser menos del 20% a superar el 40% en pocos años. Este aumento explosivo, impulsado por la dolarización de los insumos y la falta de producción local, encarece las coberturas y presiona aún más las tarifas. "Ya hay gente del gobierno trabajando en eso", aseguró.

La combinación de estos factores pinta un escenario crítico para la salud en Argentina: un éxodo masivo de usuarios de prepagas hacia un sistema público que no tiene la capacidad de absorción necesaria, un sector privado concentrado y con costos disparados, y un gobierno que busca desregular el mercado mientras las familias se ven forzadas a elegir entre comer o tener salud. La advertencia de Magonza no es solo una señal de alarma para el sector, sino un reflejo de la profundidad de la crisis social que atraviesa el país.
 

Últimas noticias
portada página web (30)

Cruce picante: cuando el gobernador Gustavo Sáenz defendió a Salta frente a las críticas del diputado José Luis Espert

PUE!
Salta06/10/2025

Hacia principios de marzo, el gobernador Gustavo Sáenz tuvo una entrevista en TN en la que estaba presente el diputado libertario José Luis Espert y, hablando acerca de la necesidad de actualizar el sistema de coparticipación, el diputado nacional le recriminó a Sáenz que Salta recibía más de lo que da y que debía producir más para transferirle a la Nación.

Te puede interesar
md (12)

CTERA anunció paro nacional docente: que día no habrá clases

PUE!
Argentina06/10/2025

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) resolvió convocar a una huelga nacional en rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei. Reclaman la reapertura de la paritaria, la restitución del FONID y mayor financiamiento para la educación pública.

Lo más visto
md (12)

CTERA anunció paro nacional docente: que día no habrá clases

PUE!
Argentina06/10/2025

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) resolvió convocar a una huelga nacional en rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei. Reclaman la reapertura de la paritaria, la restitución del FONID y mayor financiamiento para la educación pública.