Ante la crisis por la baja de las ventas, comercios piden una merma en los alquileres

La pérdida del poder adquisitivo es evidente, no solo ya por no poder acceder a determinados bienes o servicios, algunos considerados básicos, sino también repercute en los comercios que dependen del consumo del usuario.

Salta03/10/2025PUE!PUE!

comercio

Los comercios se ven perjudicados por la caída de ventas que afectan sobre todo a los ubicados en el centro salteño que deben hacer frente a un pago mensual como el alquiler. 

Por esta situación las grandes cadenas y locales céntricos reclamaron rebajas de entre el 10% y el 20% en los alquileres, afirmando que las ventas no alcanzan para sostener los valores actuales, explicó el titular de la Cámara Inmobiliaria de Salta, Juan Martín Biella. 

En diálogo con Radio Salta señaló que las cadenas le explicaron que no venden lo mismo que antes por lo que piden estas reducciones: “Algunos propietarios aceptaron, otros no, pero la tendencia es clara: hoy se renegocia mucho más que hace unos meses”.

A esto agregó que los dueños de comercios llegan a pedir un recorte en los alquileres de entre un 10% hasta 20%.  

Si bien se hacían visible hace unos meses los carteles de alquiler en zonas comerciales del centro, hoy empezó a disminuir en su cantidad, ya que los precios bajaron, apostando los comerciantes en abrir sus negocios, pero con valores accesibles.

Biella explicó que algunos alquileres tuvieron que bajar hasta diez puntos: “En Salta, los valores suben por debajo de la inflación, a diferencia de lo que ocurre en Buenos Aires”. Los alquileres de viviendas se vieron impactados por la caída de la demanda turística y temporal, pasando muchas a contratos tradicionales generando mayor oferta y baja en los precios. 

El que se impone en la compraventa es el usado, ya que es mucho más accesible, cuyo precio por metro cuadrado ronda los mil dólares frente a los dos mil o más de las unidades nuevas.

 El déficit habitacional continúa siendo una problemática, superando las 90.000 unidades en Salta, creciendo en más de 4.000 cada año, por lo que el Estado debe encarar programas sociales o planes de loteo. Además, es necesario que el crédito hipotecario vuelva a ser una opción real, sobre todo luego que se dejaron de lado programas como Procrear y el envío de fondos para viviendas sociales, finalizó Biella.
alqui

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto