La pobreza cayó al nivel más bajo desde la era Macri, excepto para los jubilados

Según una medición de ExQuanti, en el primer trimestre de 2025 llegó a 30,6%; cómo están ocupados, jubilados y estudiantes universitarios frente a lo que pasaba hace ocho años

Argentina08/08/2025PUE!PUE!

IMG_3237

La pobreza fue de 30,6% en el primer trimestre de 2025 y, de esta manera, cayó a niveles que no mostraba desde el tercer trimestre de 2018, cuando gobernaba el país Mauricio Macri. El tobogán en el que ingresó ese flagelo desde el pico que alcanzó en los tres primeros meses de la gestión de Javier Milei –un salto producto también de la herencia kirchnerista– alcanzó a todos los segmentos de la sociedad, tales como ocupados, jubilados y estudiantes universitarios.

Sin embargo, si bien esa tendencia es un éxito que utilizará electoralmente el Gobierno, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) procesados por la consultora especializada ExQuanti muestran que en un contexto de mediano plazo –si se mira entre 2017 y 2025– la situación dista de ser ideal para los argentinos. 

La pobreza total en el primer trimestre de este año es, por caso, un 23,12% más alta aún que la que se registraba en el tercer trimestre de 2017, luego de las elecciones que ganó Macri y antes de que se desataran las corridas cambiarias que licuarían fuertemente los ingresos. Los mismos se debilitarían aún más en el parate que luego generó la cuarentena con Alberto Fernández y Cristina Kirchner durante 2020 y el salto inflacionario en 2023.

El cálculo de los especialistas –que se realizó con base en los microdatos que la EPH publicó el viernes– ampliaron ese análisis también para otros segmentos de la sociedad. Los jubilados, actualmente en centro de la polémica por el debate en el Congreso y el veto presidencial a una mejora en sus haberes, son un 49,16% más pobres que entonces. Los estudiantes universitarios, también envueltos en una polémica parlamentaria por el financiamiento de las casas de estudio, son un 35,74% más pobres que entonces; los ocupados, un 27,57%; los jóvenes, un 18,85%; y los niños y adolescentes, un 16,89%

En el tercer trimestre de 2017, la pobreza de los jubilados llegaba a 8,64%, mientras que en la actualidad es del 12,88%, según ExQuanti. Para los niños, en tanto, era de 39,41% en 2017 y es de 46,07% este año, y para estudiantes universitarios era de 15,93% y ahora es de 21,62%.

Sin embargo, la baja de la pobreza total –basada en una fuerte desaceleración de las canastas y la inflación, y en una recuperación de los ingresos– sorprende a los especialistas. De hecho, a comienzos de julio pasado, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps), que depende de Capital Humano, proyectó –con base al informe que entonces había publicado el Indec sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso– que la pobreza llegaría al 31,7% en el primer trimestre de 2025. Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, estimó entonces una pobreza de 31,8%; Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la UTDT; una de 32%; y Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, de 31,1%.

Sin embargo, los datos del Indec –que difundirá el informe oficial de pobreza semestral el 25 de septiembre– procesados por ExQuanti acercaron el número al mencionado 30,6% para el primer trimestre del año, un dato todavía menor al esperado por todos los que siguen el tema. En números absolutos, como menciona el Gobierno, salieron cerca de 11 millones de personas de la pobrezadesde el pico del primer trimestre de 2024, pese al ajuste oficial en el gasto en ese año.

En un informe sobre el empleo, la propia consultora había ratificado la fuerte recuperación que mostraron los ingresos, un tema que llama la atención de más de un analista en cuestiones sociales. Todo en un contexto de estancamiento y precarización del empleo, un fenómeno que no es nuevo en el mercado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto