El Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan

El Gobierno de Javier Milei sufrió una contundente derrota política este jueves 2 de octubre.

Política02/10/2025PUE!PUE!
Copia de PORTADAS YOUTUBE (32)

El Gobierno de Javier Milei sufrió una severa derrota en el Congreso este jueves, luego de que el Senado de la Nación rechazara por amplia mayoría los vetos presidenciales a dos leyes cruciales: la de Emergencia Pediátrica (con el Hospital Garrahan como emblema) y la de Financiamiento Universitario.

Con este rechazo, ambas normas recuperan vigor y el Poder Ejecutivo queda obligado a promulgarlas y garantizar su aplicación inmediata.

La oposición legislativa logró una victoria aplastante al alcanzar y superar los dos tercios de los votos necesarios para insistir en la validez de las leyes:

Emergencia Pediátrica: Obtuvo 59 votos positivos.
Financiamiento Universitario: Consiguió 58 adhesiones.


Este resultado fue una derrota esperada para el oficialismo de La Libertad Avanza, cuya titular de la Cámara, Victoria Villarruel, presenció la votación. Solo tres senadores del PRO se abstuvieron, pero el resto de los bloques se unió para revertir la decisión del Presidente.

¿Qué Implican las Leyes Restablecidas?
 El restablecimiento de las leyes obliga al Gobierno a disponer de fondos y cumplir con las cláusulas de actualización salarial y presupuestaria que el Ejecutivo había intentado eliminar:

Emergencia Pediátrica:

  • Implica la asignación prioritaria e inmediata de recursos para insumos, medicamentos, infraestructura y personal en la atención pediátrica.
  • Dispone una recomposición salarial inmediata para el personal de salud (incluidos residentes), que no podrá ser menor a la que tenían en términos reales en noviembre de 2023.
  • Declara al Hospital Garrahan como referencia nacional y exime al personal de salud de pagar Impuesto a las Ganancias en actividades críticas y guardias.

Copia de PORTADAS YOUTUBE (34)

Financiamiento Universitario:

  • Impone la actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
  • Establece que los salarios de docentes y no docentes deberán actualizarse desde diciembre de 2023, con una periodicidad de negociación paritaria que no podrá exceder los tres meses y asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación.

Copia de PORTADAS YOUTUBE (33)

Últimas noticias
autos 0km

Los 0KM aumentaron entre un 3% y un 6% por el salto del dólar

PUE!
Argentina02/10/2025

El arranque de octubre encontró al dólar superando los $1.450, generando un clima de expectativa en el sector automotor. La moneda norteamericana vuelve a marcar un desafío para las terminales, que deben definir su política de precios y mantenerla estable durante todo el mes.

Te puede interesar
Lo más visto