
“Justo a tiempo. El objetivo es sincronizar mejor la hora oficial con la hora solar. Esto mejora el rendimiento y optimiza el uso de la luz natural", celebró en las redes sociales uno de los impulsores de la iniciativa, Julio Cobos.
Los husos horarios son las veinticuatro zonas horarias en las que se divide la Tierra, y representan el tiempo que le toma al planeta girar sobre su propio eje. “Determinan la hora de una zona geográfica a partir del meridiano de Greenwich, desde donde se deben sumar o restar horas, según corresponda”, explicó Andrea Pattini, investigadora del CONICET en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía.
Desde 2007, el huso horario nacional está establecido en -3, es decir, tres horas al Oeste del meridiano de Greenwich. La iniciativa, que fue aprobada con 151 a favor, 66 en contra y 8 abstenciones y ahora debe tratarse en el Senado, plantea que todos los relojes del país se atrasen una hora para pasar a -4 durante el otoño/invierno y vuelva a estar en -3 en primavera/verano.
En la práctica, esto significaría que el sol saldría a las 6.10 en vez de a las 7.10/7.30 como ocurrió el pasado abril. En cambio, al volver al huso horario -3 en septiembre, el amanecer se correría nuevamente cerca de las 7, como sucede hoy.
Según el texto, el período invernal empezaría el primer domingo de abril a las 0; mientras que el período estival iniciaría el primer domingo de septiembre de cada año a las 0.
“La educación es uno de los principales sectores damnificados en el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial. La gran mayoría de los alumnos comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose un efecto negativo en su desempeño escolar”, defendió Cobos.
Si bien los expertos coinciden en que el huso horario debiera ser -4, cuestionaron la alternancia entre horario de verano y de invierno.
En diálogo con un medio, el Doctor e Investigador Superior del CONICET, Diego Golombek, explicó que la mayoría del territorio argentino está localizado en el huso horario -4, aunque es cierto que hay una franja de las provincias más al Oeste que toca el -5.
“El huso -3 no es el que nos corresponde geográficamente. Sin embargo, los cálculos dan que, si bien Argentina es un país ancho, no lo es tanto como para meritar dos husos horarios. El -4 sería el más adecuado para todo el año“, sostuvo.
En ese sentido, señaló: “El proyecto habilita fuertemente a alternar entre horario de verano y de invierno, esto de tener, como hubo en algún momento en Argentina y hay en otros lugares del mundo, esta alternancia entre -3 y -4 y es un problema. Se está discutiendo mucho y se está intentando que en Europa y en Estados Unidos no se realice de esa manera, sino que se queden en el huso horario estándar".
Asimismo, advirtió: “Hay evidencia de que en los países en los que hay alternancia, la semana siguiente a que se cambie el huso horario, por más que sea una hora, hay más accidentes de tránsito y más hospitalizaciones”.
Incluso, Golombek aseguró que el argumento energético no es tan fuerte: “Dado que la sábana es corta; lo que se pierde por un lado, se gana por el otro y viceversa. El argumento más importante es el crono biológico”.
“Nuestra biología, nuestro reloj biológico necesita de la luz de la mañana para ponerse en hora, para estar alerta, para tener la energía para el resto del día. Pensemos en los chicos que van a la escuela a la mañana, que no estén sometidos a la oscuridad; la gente va a trabajar, lo mismo. Ese es el principal argumento para pasar a -4. La alternancia, si bien en los papeles parece interesante porque te da un poquitito más de luz por la tarde en algún momento del año, no es lo que mejor corresponde biológicamente“, argumentó.
En tanto, Pattini sumó: “No iniciar las actividades diurnas con luz natural -como le sucede actualmente a gran parte de la población argentina- provoca jetlag social, también conocido como descompensación horaria o trastorno por desfase horario. Esto significa que el principal estímulo sincronizador es la luz de la mañana, que tiene efectos positivos sobre los niveles de alerta y el estado de ánimo".
Con estos cambios, se ganaría luz por la mañana, pero se perdería un poco de luz por la tarde, algo que perjudicaría a aquellos que aprovechan a hacer alguna actividad al aire libre después de la escuela o del trabajo.
“Somos un país muy noctámbulo, muy búho. Hacemos todo muy tarde, cenamos muy tarde, el prime time de la televisión, las tareas, la juntada de amigos o de familia es muy tarde. Con lo cual, adelantar el huso horario también ayudaría a que hiciéramos las cosas un poco más temprano y favorecer el ciclo de sueño. Es un buen paso, pero alternar claramente no es lo ideal”, expuso Golombek.


Viento Zonda en Salta: desesperación de vecinos en la zona de San Luis y animales afectados
Los incendios consumieron pastizales colindantes al aeropuerto Martín Miguel de Güemes, lo que agravó el temor entre los residentes del barrio ampliación Casa del Sol.

Alerta por incendios: 14 focos activos y situación crítica en la zona sur de Salta
Las altas temperaturas y los vientos fuertes agravaron el riesgo de incendios en Salta. Las autoridades confirmaron 14 focos activos y más de 20 personas evacuadas.

La Justicia encontró a Spagnuolo y le secuestró el celular para verificar los audios en los que denunció coimas
El juez Casanello ordenó allanamientos, pero el extitular de la Agencia de Discapacidad no estaba en su domicilio. Horas más tarde fue hallado en un barrio cerrado de Pilar.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió la advertencia para las provincias cordilleranas. Distintos organismos locales de Defensa Civil brindaron recomendaciones

Javier Milei criticó a los senadores por aumentarse el sueldo: “En octubre se va a terminar”
El Presidente se expresó en sus redes sociales el mismo día que la Cámara Alta subió sus dietas y también rechazó decretos presidenciales.

La Municipalidad de Salta aprobó la contratación para la ejecución del proyecto denominado “Paseo de la Familia”, con el fin de generar un nuevo espacio de encuentro.

El Senado convirtió en ley el financiamiento universitario y los aumentos para el Hospital Garrahan
El kirchnerismo y la UCR también desactivaron las resoluciones de Federico Sturzenegger por las que se disolvían Vialidad Nacional, el INTA y otros organismos nacionales.

Eduardo Feinmann habló tras la agresión de Marcelo Peretta: “Me van a tener que matar para callarme”
El periodista Eduardo Feinmann se refirió hoy en su programa de Radio Mitre a la agresión que sufrió ayer en la puerta de la emisora por parte del sindicalista Marcelo Peretta, secretario general del personal Farmacéutico.

Este finde los niños salteños tendrán su festival y cine completamente gratis: el payaso acuarela y los 4 fantásticos
Los niños del barrio El Rosedal disfrutarán de un evento lleno de alegría, con show de payasos, cine al aire libre y regalos, todo de manera gratuita.