Jornada clave para Milei: inflación, vencimientos de deuda y fallo por YPF

La difusión de la tasa de inflación de julio y la definición de una licitación del Tesoro Nacional por $ 15 billones convierten a este miércoles en un día clave para la continuidad del plan económico del gobierno nacional.

Argentina13/08/2025PUE!PUE!

IMG_3547


A estos temas de coyuntura se le sumará la comunicación de la Corte de Apelaciones de Nueva York sobre el pedido de Argentina de entrega de acciones de YPF para el pago de la sentencia condenatoria por U$S 16.000 millones.

A media tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que mostrará la tendencia de los precios en un mes que terminó inquieto por la suba del dólar.

Los analistas estiman que como el aumento de la divisa se produjo sobre el final del período, el posible impacto no se reflejará en esta medición.

Los cálculos previos la ubican por debajo de 2%, con una aceleración respecto al 1,6% de junio. El único dato oficial al momento del mes pasado es el de la Ciudad de Buenos Aires, donde el ritmo de suba de precios se incrementó al pasar de 2,1% en junio a 2,5% en julio.

En esta oportunidad, la inflación de julio tendrá un impacto adicional porque definirá la suba de jubilaciones y pensiones de septiembre, mes de elecciones en la provincia de Buenos Aires y el previo a la crucial contienda nacional. Además, cuenta con el aditamento del veto presidencial a la suba del 7,2% que votó el Congreso y a la actualización del bono que se mantiene en $ 70.000. Si la inflación queda por debajo del 2%, los jubilados y pensionados de la mínima recibirán un aumento en septiembre de tan sólo $ 6.000, lo cual hace más notoria la decisión presidencial de rechazar la iniciativa que votó el Parlamento.

Este escenario agravaría la situación de la clase pasiva que ya transita un agosto difícil porque el incremento que recibió en este período fue de 1,6% (inflación de junio), mientras que los precios estarían corriendo por encima de ese porcentaje justamente por la suba del dólar de la última parte de julio. Al momento, los primeros informes de las consultoras privadas arrojan resultados muy disímiles que van de variaciones mínimas de 0,3% hasta un máximo de 2% durante las primeras semanas.

Por otro lado, si la inflación se acerca de 2% pegará de lleno en el poder adquisitivo de los asalariados formales, porque cabe recordar que el Gobierno nacional trabó acuerdos paritarios por encima del 1% mensual. De hecho, la reciente negociación cerrada por el sindicato de Comercio pauta subas salariales de ese porcentaje hasta fin de año.

Licitación

Desde las 10 de la mañana el mercado podrá realizar su oferta para la subasta de una serie de títulos públicos con los cuales la Secretaría de Finanzas busca obtener los fondos necesarios para renovar vencimientos por $ 15 billones.

En un mercado alterado por el aumento de la tasa de interés, la operación, que en otro momento hubiese pasado casi desapercibida, pasó a ser relevante. Caputo y su equipo quieren reducir la cantidad de pesos en circulación y que la competencia entre bancos defina la tasa de interés, además de que afinen sus colocaciones para obtener la liquidez diaria que necesitan sin intervención del BCRA.

En pos de ese objetivo, en esta operación limitan la posibilidad de que los bancos tomen fondos de corto plazo (con los que manejan su liquidez diaria) y ofrecen un menú que privilegia las colocaciones más largas.

El resultado definirá a qué tasa los bancos están dispuestos a prestarle al gobierno para renovar la deuda en las condiciones que fijó. El clima en los días previos no es el mejor porque ante la falta de pesos la tasa de interés a un día (caución) tocó el 48%. Si el gobierno no puede renovar el total de vencimientos (o al menos el que pretende) esto vuelca más pesos al sistema financiero, lo que puede transformarse en mayor inflación o soba del dólar. De allí la relevancia de la operación.

El corte de cantidad de pesos que se toma con cada instrumento y tasa que defina la Secretaría de Finanzas también será una señal de hacia dónde va el equipo económico en materia monetaria y financiera.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto