Salta perdió 6.500 empleos formales en un año

En julio se registraron 119.000 asalariados, lo que implica una caída del 5,1% interanual. En tanto, desde noviembre 2023 la merma fue de 10.400 puestos en Salta.

Salta11/11/2025PUE!PUE!

trabajo argentina

Salta atraviesa un momento crítico en el mercado laboral formal. De acuerdo con los datos más recientes de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en julio de 2025 se contabilizaron 119.000 trabajadores asalariados registrados en la provincia. Esto representa una caída de 6.500 empleos respecto a julio de 2024, que representa una merma del 5,1% interanual.

Además, si se compara con noviembre de 2023, Salta ha perdido 10.400 empleos registrados formales. Este nivel de contracción la sitúa entre las provincias más afectadas del país, junto con Santa Cruz (-9,1 %), Chubut (-8,0 %) y Misiones (-1,1 %) en la tabla de mayores caídas del organismo nacional.

Por el otro lado del espectro, algunas provincias mostraron crecimiento: Formosa (4,7 %), San Juan (3,6 %), Santiago del Estero (1,9 %) entre ellas.

En el caso salteño, distintos factores explican la contracción. El parate en la obra pública y desaceleración en las construcciones privadas afectó el empleo directo e indirecto, mientras que la retracción del consumo interno golpeó al comercio y los servicios, sectores que concentran buena parte de los trabajadores registrados. A esto se suma la baja incorporación de empleo privado nuevo, lo que refuerza la tendencia de un mercado laboral que no logra recuperar los niveles previos de actividad.

Durante la primera mitad del año pasado, la situación del empleo privado en la provincia era completamente diferente y, de hecho, inédita en el país. Mientras en casi todos los distritos —con excepción de Neuquén— se eliminaban puestos de trabajo formales, en Salta ocurría lo contrario. La provincia lideraba el crecimiento del empleo privado gracias al impulso del sector minero, la construcción asociada a nuevos proyectos productivos y una dinámica de inversión que contrastaba con el escenario nacional.

Ese panorama cambió a partir de la caída del precio internacional del litio, que frenó las inversiones, en la segunda mitad de 2024, en los proyectos de exploración y desarrollo en la Puna salteña, con efectos directos sobre el nivel de empleo. La minería fue y continúa siendo una de las principales fuentes de generación de trabajo formal en Salta, junto con las actividades de servicios y logística vinculadas al sector, por lo que el impacto de la desaceleración minera se reflejó rápidamente en las estadísticas laborales.

 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto